
Elegir una plataforma de comercio electrónico puede ser un gran desafío. Te contamos qué cosas debes tener en cuenta, y te damos consejos para elegirla exitosamente.
¿Qué es una plataforma de comercio electrónico?
Una plataforma de comercio electrónico es un software que permite el proceso comercial de compra y venta a través de Internet.
Esta actividad comercial puede incluir transacciones B2B (Business to business), B2C (Business to consumer), C2C (Consumer to consumer) y C2B (Consumer to Business).
Las plataformas de comercio electrónico deben permitir a las marcas gestionar todos sus activos digitales, sus ventas y sus acciones de Marketing desde un solo lugar.
Lo más básico que deben incluir es, un buscador, para que los clientes puedan encontrar con facilidad los productos o servicios; un carrito de compras, para poder gestionar los pedidos o subscripciones; y una sección para la gestión del pago.
Tipos de plataformas de comercio electrónico
Plataformas personalizadas
Este tipo de plataformas se desarrollan de manera customizada, y desde cero.
Es la forma más personalizada de desarrollar un eCommerce. Es decir, que se diseñan y desarrollan a medida de la marca.
Si bien tienen una gran ventaja, ya que no tienen límites a la hora de desarrollarlas, suponen un costo mucho mayor.
Suelen hacerse bajo esta modalidad cuando el producto es muy complejo o cuando por la naturaleza del producto se requiere un gran desarrollo tecnológico.
Plataformas open source
Se les conoce también como plataformas de código abierto, es decir, que están disponibles para todo el que desee utilizarlas.
Se desarrollan con el fin de abastecer una gran variedad de necesidades de tiendas de comercio electrónico, por lo que no son completamente personalizables.
Existen algunas limitaciones en cuanto al catálogo y pasarelas de pago, pero generalmente se pueden subsanar con un equipo de desarrolladores calificados que asistan en la implementación y uso.
Este tipo de plataformas de comercio electrónico se descargan e instalan y requieren de actualización y mantenimiento por parte del comercio.
Algunos ejemplos de plataformas Open Source serían Magento, Woocommerce, PrestaShop, entre otros.
Plataformas con licencia
Para este tipo de plataformas es necesario comprar una licencia de uso y son desarrolladas por empresas especializadas de Software, como Oracle, IBM, entre otras.
Se instalan en servidores propios y se ajustan de acuerdo a la necesidad del comercio electrónico, para ello se cuenta con la asistencia de los profesionales de la empresa que desarrolló el programa. De igual forma, también gestionan todo lo relativo a actualizaciones.
Algunos ejemplos de plataformas con licencias serían Oracle Commerce, SAP Hybris, E3 eCommerce, Tornado Store, etre otros.
Plataformas SaaS
Software as a Service, en este tipo de plataforma el software es el servicio en sí mismo.
Una ventaja es que están alojadas en la Nube, por lo que no implican gastos en mantenimiento de servidores.
Este tipo de plataforma de comercio electrónico requiere de un equipo de profesionales que desarrolle el producto y garantice una buena experiencia de usuario.
Algunos ejemplos de plataformas SaaS serían Vtex, Shopify y Tienda Nube.
Para qué sirven las plataformas de comercio electrónico
Una plataforma ecommerce es indispensable si querés realizar transacciones comerciales a través de Internet. Mediante ellas podés vender productos o servicios de manera digital y de forma escalable en el tiempo.
Las plataformas de comercio electrónico vienen a ser un equivalente al local físico de un negocio tradicional, en este caso, serían el local digital de negocios online.
A través de estas plataformas podés cargar tu catálogo de productos o servicios, integrar pasarelas de pago, suministrar información relevante de la marca, gestionar el stock, entre otros.
Si querés empezar a generar ingresos de manera digital mediante la venta de productos o servicios, definitivamente este es el camino que debes seguir.
¿Cómo elegir una Plataforma eCommerce exitosamente?
Es posible generar millones de pesos a través de la venta online de tus productos o servicios, solo necesitás planificar estratégicamente y tomar las decisiones correctas.
Hay muchísimas plataformas de eCommerce en el mercado, por lo que es necesario tomar decisiones bien informadas. Es por eso, que te daremos 7 tips esenciales para elegir tu plataforma de manera exitosa.

1. Prestá mucha atención a la Experiencia de Usuario.
A nadie le gusta perder su tiempo en sitios webs que son muy complejos o que tienen una velocidad de carga muy lenta. Así que si no querés que tus potenciales clientes realicen sus compras en la tienda online de tu competidor, tratá de elegir una plataforma que te ayude a configurar una experiencia fluida y amigable para tus clientes.
2. Verificá que tan fácil es la usabilidad y personalización.
La apariencia de tu tienda es fundamental para tu negocio, ya que es lo primero que verán tus potenciales clientes. Por lo tanto, debés elegir una plataforma que ofrezca una amplia variedad de plantillas, que se ajusten a tus necesidades, y que puedan personalizarse sin que suponga una gran complejidad.
3. Investigá la reputación de la plataforma en materia de seguridad.
Es importante que la plataforma de comercio electrónico que elijas cuente con una reputación intachable en materia de seguridad, y que, además, ofrezca actualizaciones constantes.
La seguridad de las transacciones y de los datos que tus clientes te confían son tu responsabilidad, por eso siempre tenés que verificar que tengas las últimas actualizaciones de tu proveedor de Software, y, elegir uno que te brinde tranquilidad y confianza.
4. Revisá las opciones de integraciones.
Algo que sin duda vas a necesitar son integraciones, así que asegurate de que tu plataforma de comercio electrónico te brinde muchas opciones de integraciones. Lo ideal es que puedas integrar todos tus canales, para gestionar todo desde un mismo lugar. Tené en cuenta también las extensiones y complementos disponibles.
5. Verificá la compatibilidad con dispositivos móviles.
Según Statista el 70% de los compradores online en España realizaron compras desde sus dispositivos móviles durante 2021, esto no es muy diferente para LATAM.
Es evidente que el uso de dispositivos móviles para este tipo de transacciones va en aumento, por lo que, es de suma importancia que la plataforma que elijas te permita suministrar una experiencia excepcional en dispositivos móviles.
6. Asegurate que la plataforma eCommerce tenga compatibilidad con SEO.
Una buena estructura SEO garantizará que tu eCommerce pueda aparecer en las primeras posiciones de tus motores de búsqueda.
Antes de seleccionar tu plataforma tenés que verificar lo siguiente:
- La facilidad con que se pueden editar archivos de rastreo.
- La posibilidad de modificar meta etiquetas.
- Si tienen en consideración la velocidad de carga.
- Si permiten optimizar los contenidos y las etiquetas más importantes para SEO.
7. Comprobá el alcance del soporte técnico.
Y por último, pero no menos relevante, asegurate de que la plataforma cuente con una buena estructura de soporte técnico, que esté a disposición cuando lo necesites, para solventar dudas o problemas. Y a la vez, que cuente con buena documentación de uso.
Estos son algunos consejos básicos, pero esenciales a la hora de elegir tu plataforma de comercio digital, tené en cuenta que si tu negocio es B2B hay un par de cosas extras que debes tomar en consideración.
Principales características de una plataforma eCommerce B2B
En los negocios B2B (Business to Business), en los cuales los clientes finales son otras empresas u organizaciones, es indispensable facilitar todo el proceso de compra.
Debe ser rápido y poder adaptarse a las necesidades particulares de cada cliente. Un ejemplo claro de un negocio B2B, sería un eCommerce de productos gastronómicos para cadenas de restaurantes.
5 características que debe tener tu plataforma de comercio electrónico si tenés un negocio B2B
Precios por cliente:
Se deben tomar en cuenta las características particulares de cada cliente, el precio debería poder adaptarse dependiendo de la frecuencia de compra, la antigüedad del cliente, la cantidad de productos y cualquier otra variable que pueda incidir.
Solicitud de presupuestos:
Muchas veces no se pueden estimar los precios de los productos o servicios por la naturaleza de los mismos, ya que dependen de otros factores.
En estos casos tener un precio fijo puede ser muy limitante y en algunos casos totalmente inoperante, es por esto que hay que brindar la posibilidad de solicitar presupuestos para los clientes que así lo requieran.
Búsqueda de productos:
Una buena herramienta de búsqueda, que sea intuitiva y que permita encontrar con rapidez los productos y servicios que necesita el cliente, es indispensable para este tipo de operaciones. El buscador debe incluir todos los términos de búsqueda y arrojar resultados relevantes y acertados.
Usuarios y permisos:
Es recomendable tener la posibilidad de conceder usuarios y permisos a los clientes dependiendo del rol que juegan dentro del proceso, ya sea selección de productos, ejecución del pago, reclamos, entre otros.
Si has llegado hasta acá es porque realmente te interesa elegir la mejor plataforma para tu negocio, así que te contaremos cuáles son las 2 plataformas que mejores resultados nos han dado en los últimos años.
Agilidad en los pedidos:
El tiempo es oro, y el tiempo que se invierte en la reposición de pedidos es elemental, es por eso que se debe facilitar esta operación permitiendo repetir pedidos anteriores y editarlos en caso de ser necesario, pero sin incurrir por completo en una nueva selección.
Cuáles son las mejores plataformas de comercio electrónico
Te hacemos una lista de las que, a nuestro criterio, son las mejores plataformas de comercio electrónico.
Adobe Commerce:
Antes conocida como Magento, es una de las mejores soluciones de comercio electrónico, especialmente para transacciones B2B; sin embargo, puede funcionar perfectamente para cualquier tipo de negocio.
Adobe Commerce es una plataforma flexible, ampliable y escalable en infinitas formas. Suministra además una experiencia multicanal para que gestiones tu marca desde un solo lugar.
Se pueden incorporar distintas tecnologías y además utiliza inteligencia artificial de Adobe Sensei.
Algunas de sus características:
- Venta omnicanal.
- IA.
- Amplias características de comercialización.
- Precios personalizados y catálogo.
- Excelente UX y experiencia de compra.
- Hospedada en la Nube.
- Gestión de inventario y procesamientos de pedidos eficiente.
- Soporte para cuentas ejecutivas.
- Gran funcionalidad B2B.
- Diseño amigable con SEO.
Entre muchas otras.
VTEX
Fue reconocida como la plataforma líder para transacciones B2C por IDC MarketScape, pero también brinda soluciones a comercios B2B.
Esta plataforma promete colocar a tu negocio en una vía rápida de crecimiento, con la agilidad que necesitás para ir un paso adelante.
Esta plataforma es capaz de unificar experiencias en todos los canales de venta.
Es una solución muy robusta que cuenta con:
- Infraestructura autoescalable en la nube.
- Herramientas poderosas y muy fáciles de usar.
- Gestor unificado de pedidos.
- Gestor contextual de experiencias.
- Arquitectura nativa de marketplace.
- Equipo de expertos a disposición.
- Ecosistema conectado.
- Comercio, Marketplace y OMS en una sola plataforma.
Deja un comentario
Lo siento, tenés que estar conectado para publicar un comentario.